484 research outputs found

    Un acercamiento a la arquitectura de Facebook a partir de los usos y apropiaciones de adolescentes de sectores populares de Buenos Aires

    Get PDF
    El presente artículo aborda los usos y las apropiaciones de Facebook que realizan los adolescentes de sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la descripción de las diez funciones principales de la plataforma, se brindan ejemplos y análisis sobre cómo esta población utiliza el sitio. La metodología consiste en observaciones copresenciales y virtuales junto con 20 entrevistas en profundidad. Entre los resultados, se destaca que los adolescentes referidos despliegan un uso estratégico de la plataforma para autopresentarse y construir, mediante performances de intimidad, una identidad personal para su perfil en la red. Al compartir contenidos personales, principalmente con sus amistades cercanas, despliegan una autobiografía en su perfil online a través de la práctica cotidiana de registrar tanto sus relaciones significativas como sus consumos culturales. A su vez, se sostiene que los adolescentes contemporáneos representan una “generación post-mail” que centra una gran parte de su actividad online en la plataforma Facebook. Por último, se evidencia que la mayoría de los adolescentes observados se reapropian de los elementos que provee la arquitectura de FB para desarrollar su identidad online, y que dicha destreza resulta de la experiencia común de utilizar la red social

    Hábitos informativos de jóvenes de sectores populares : la Villa 21 entre particularismos y desigualdades

    Get PDF
    Tesis de MaestríaEn la era de la convergencia digital, los jóvenes aparecen como un actor clave en la recepción, apropiación, producción y transformación de los elementos que las industrias culturales les acercan a través de una multiplicidad de soportes. El objetivo principal de este trabajo es indagar en el acceso y apropiación de información por parte de jóvenes de la Escuela 6ta, ubicada en la villa 21 de Barracas, Ciudad de Buenos Aires, en términos de ciudadanía informativa. Es decir, en qué medida la información consumida (a través de los medios de comunicación tradicionales, las nuevas tecnologías o de manera presencial) da cuenta de la conformación de un tipo de ciudadanía que implica el acceso a un conocimiento necesario para moverse en el mundo y tomar decisiones que afectan las propias circunstancias de vida. Esta perspectiva tiene en cuenta el acceso a la información como factor de poder en la medida en que existe una relación entre información e inclusión social. La hipótesis que aquí se trabaja se vincula a la idea de que los jóvenes no se encuentran desinformados, como muchos estudios y estadísticas postulan, sino que consumen en menor medida la información transmitida a través de los medios tradicionales de comunicación. Accederían en cambio a información a través de otras vías y soportes como las redes sociales y los grupos de pertenencia. La relevancia de esta investigación entonces está dada no sólo por la actualidad de las temáticas ligadas a la accesibilidad y los hábitos a partir de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Ntic), sino porque además plantea una mirada político-sociológica respecto de las prácticas relativas al consumo cultural en un sector social especialmente invisibilizado en este aspecto y en donde en la Argentina existe cierto vacío en estudios. La complejidad del objeto de estudio supuso la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. Se planteó un abordaje interdisciplinario que pone en juego la teoría de la comunicación; el análisis de estructuras e instituciones, así como de las estadísticas que muestran tendencias globales de consumo desde una mirada sociológica; y el trabajo minucioso y prolongado en el campo en búsqueda de emergentes y categorías nativas, propio de la etnografía antropológica.Fil: Ollari, Marina Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociale

    Una lectura político-comunicacional de los usos y redefiniciones de las tecnologías de información y comunicación: el caso de la domesticación de la tecnología móvil en Argentina

    Get PDF
    Esta tesis se inscribe en la problemática de la apropiación de las tecnologías, problemática teórica y empírica, pero también social, cultural y política. Se asume que "apropiación" es una categoría importante para el campo de la comunicación, especialmente cuando nos focalizamos en la región latinoamericana. A partir de un rastreo genealógico de la categoría, se propone una forma de ordenamiento de sus usos por parte de los investigadores de la región, y se realiza una propuesta de modelo analítico. La segunda parte de este informe se concentra en los hallazgos empíricos acerca del objeto de la tesis: el proceso de apropiación de la telefonía móvil en Argentina. El modelo de abordaje de estos procesos, que se ha utilizado en esta investigación pero que además se propone de modo más general, antes que de apropiación opta por hablar del proceso de apropiación de una tecnología, proceso (histórico) en el cual un ingenio técnico (hardware, software o conjuntos complejos de ambos) pasa de la inexistencia a ser incluido en la cotidianidad de personas y grupos, para lo cual deben atravesarse un conjunto de fenómenos socioculturales y condensarse una multitud de sentidos. A los fines analíticos se propone que su estudio puede realizarse a partir de la indagación de cuatro momentos, vinculados entre sí por instancias de articulación. Un primer momento es el del desarrollo técnico: las características de los dispositivos, sus potencialidades y limitaciones, la evolución de los mismos, las relaciones ecológicas que establecen con otros aparatos o tecnologías. Un segundo momento es el de las regulaciones, los marcos regulatorios del sector económico en el cual se comercializan aparatos y servicios y en los que el Estado y las políticas públicas tienen un lugar preponderante, aunque variable (no será lo mismo, por ejemplo, para una tecnología que requiera el uso del espacio radioeléctrico que para otra que no lo haga). Un tercer momento es el de las estrategias empresarias, estrategias que fabricantes, proveedores y operadores despliegan para la colocación de sus productos, la ampliación de la adopción de dispositivos y servicios, y la mejora de su participación en los respectivos mercados. Por último, los sentidos, resignificaciones y usos que plantean los usuarios, momento que resulta crucial, ya que si las personas no usan efectivamente (y con algún sentido) los dispositivos tecnológicos, resulta propiamente imposible hablar de apropiación. Los últimos cuatro capítulos de esta tesis siguen esta propuesta de análisis. El capítulo 5 se aboca a compendiar el desarrollo técnico de la telefonía móvil, a partir del criterio ordenador de las generaciones, forma de nominación que está fuertemente enlazada con las estrategias publicitarias de las operadoras, pero que también es la manera en que la Unión Internacional de Telecomunicaciones propone ordenar la dispersión de estándares, patentes y tecnologías diversas vinculadas a la telefonía móvil. En el relato de esta historia quedará en evidencia la paulatina complejización de los servicios y aplicaciones, las demandas incrementales relacionadas con infraestructura y velocidad, y el enorme éxito que ha supuesto en cuanto a la adopción de esta tecnología. El capítulo 6 se concentra en la descripción del desarrollo del sector de la telefonía móvil en Argentina, tanto desde el punto de vista de la sucesión de normas y regulaciones que el Estado nacional fue desplegando en el campo de las telecomunicaciones, como desde la evolución y dinámica de los actores empresarios. Asume para ello un enfoque muy emparentado con el de la economía política de la comunicación y la cultura, dado que el interés aquí es analizar el sector desde sus dinámicas y funciones directamente económicas e intentando superar los aspectos estáticos de esta cuestión –sin rebajar la importancia crucial de la estructura de propiedad de las empresas operadoras– para avanzar hacia un análisis dinámico. Dado que en el caso argentino el desarrollo de este servicio se enlazó con el proceso de privatización de la empresa de telefonía estatal, el capítulo inicia su desarrollo enmarcando este antecedente y relatando brevemente la historia de las telecomunicaciones en el país, hasta llegar al mismo. Las empresas que emergieron como operadoras del servicio de telefonía móvil a partir de la licitación de ENTel y de las licitaciones complementarias, son las que han permanecido hasta la actualidad, aunque con importantes modificaciones en sus paquetes accionarios, cuestiones de las que se da cuenta en el capítulo. Lo mismo sucede con la evolución del marco normativo y con las intervenciones reguladores del Estado nacional, las que han variado en su concepción entre los diferentes gobiernos, especialmente entre las administraciones de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. Regulaciones y actores empresarios se entrelazan en el desarrollo del sector, el que también es analizado desde la evolución de sus principales indicadores de mercado (teledensidad y penetración de la telefonía móvil, importancia de las distintas modalidades de pago, adopción de la tecnología 4G, entre otros). A partir del conjunto de estos datos, en la última sección se propone una cronología con cuatro etapas diferenciadas y se señalan los rasgos salientes de cada una de ellas. El siguiente momento de nuestro proceso es el de las estrategias empresarias, y a su análisis se destina el siguiente capítulo de esta tesis. El interés que revisten estas estrategias deriva de su carácter condicionante (o propositivo) de los usos, es decir de las maneras específicas que adoptará, en este caso, la apropiación de la telefonía móvil. Para alcanzar una descripción de estas estrategias se ha optado por un análisis de los anuncios publicitarios televisivos que las operadoras de telefonía móvil han difundido en el período abarcado por la investigación. Se parte de entender que, a la par que poseen objetivos comerciales específicos, los anuncios publicitarios cumplen una función «educativa»: muestran los usos «correctos» de los dispositivos tecnológicos, son la materia con la que las personas ponen en funcionamiento la imaginación como etapa del proceso de domesticación, la visualización de los usos que se harán (en un futuro que se vuelve deseo) de un dispositivo o servicio antes de adquirirlo, y la creación de las justificaciones para hacerlo. Para realizar esta indagación se constituyó un corpus de 258 spots televisivos de las principales operadoras de telefonía móvil en Argentina, en el período 1989-2015, el que fue sometido a un análisis de contenido temático, para el cual se diseñó una matriz, cuya delimitación obedeció a criterios teóricos, consistente en quince variables. Las conclusiones del análisis de los spots publicitarios (por ejemplo en cuanto a variables como las funcionalidades y aplicaciones que en ellos se muestran, las finalidades de uso y la caracterización de los personajes-usuarios, entre varias otras) guiaron la indagación que se presenta en el último capítulo de este informe y que corresponde a los sentidos, resignificaciones y usos que plantean los usuarios. Aún cuando la perspectiva de análisis que se sigue en esta investigación podría otorgar legitimidad al abordaje de cualquiera de sus momentos, distinguibles de modo analítico, aquí se asume –por las razones ya aducidas– que este momento del proceso de apropiación de tecnologías reviste una importancia estratégica indudable. Es por eso que el recorrido que propone esta tesis debe finalizar escuchando los discursos que los usuarios (o algunos de ellos) producen cuando son interrogados acerca del lugar que el teléfono móvil ha venido a ocupar en su cotidianidad. Dado que en esta investigación se otorga importancia a la descripción del proceso de apropiación como un proceso histórico, se han seleccionado como informantes a personas de entre 35 y 60 años, es decir que, al momento de introducción de la tecnología en cuestión en la zona del país donde se realizó la investigación, fueran adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes. Al efecto se ha optado por un enfoque cualitativo basado en entrevistas en profundidad y grupos de discusión con usuarios. Entre los hallazgos de la investigación que se relatan en este capítulo puede consignarse que si bien en varios sentidos los usos de los teléfonos móviles son confluyentes con las propuestas que realiza la retórica publicitaria, existen algunos aspectos en los cuales los entrevistados plantean límites o resistencias, que se despliegan tanto en lo que hace al dispositivo como objeto como en relación a sus usos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Públicos : Aproximaciones empíricas desde la Comunicación en Argentina

    Get PDF
    Se torna ineludible la exploración de nuevas preguntas sobre los públicos si partimos de entender que los medios de comunicación y las industrias culturales contribuyen a construir la realidad existente como actores que, junto a otros, se disputan la capacidad de nombrar legítimamente el mundo. Y que además lo hacen desde una posición privilegiada en sociedades mediatizadas, es decir, sociedades que de diversos modos están atravesadas por las tecnologías infocomunicacionales. Por consiguiente, hoy el escenario exige insistir en las preguntas por el poder y la hegemonía. Esta publicación toma la posta de este desafío y lo hace recuperando una muestra para nada acabada de contextos y problemas. Pero además lo hace porque pensar los públicos es pensar el pueblo, las culturas populares, los sectores subalternos, es pensar en sus posibilidades de invención y creación pero también es evidenciar el poder de aquellos que la niegan. El nuevo tiempo exige reconocer la capacidad de sobrevivencia de los públicos, pero sin olvidar la dimensión de la dominación en un espacio público cada día más complejizado políticamente e identificado con lo representado en los aparatos de creación del mundo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Públicos : Aproximaciones empíricas desde la Comunicación en Argentina

    Get PDF
    Se torna ineludible la exploración de nuevas preguntas sobre los públicos si partimos de entender que los medios de comunicación y las industrias culturales contribuyen a construir la realidad existente como actores que, junto a otros, se disputan la capacidad de nombrar legítimamente el mundo. Y que además lo hacen desde una posición privilegiada en sociedades mediatizadas, es decir, sociedades que de diversos modos están atravesadas por las tecnologías infocomunicacionales. Por consiguiente, hoy el escenario exige insistir en las preguntas por el poder y la hegemonía. Esta publicación toma la posta de este desafío y lo hace recuperando una muestra para nada acabada de contextos y problemas. Pero además lo hace porque pensar los públicos es pensar el pueblo, las culturas populares, los sectores subalternos, es pensar en sus posibilidades de invención y creación pero también es evidenciar el poder de aquellos que la niegan. El nuevo tiempo exige reconocer la capacidad de sobrevivencia de los públicos, pero sin olvidar la dimensión de la dominación en un espacio público cada día más complejizado políticamente e identificado con lo representado en los aparatos de creación del mundo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Lecturas de la prensa popular: Un estudio de recepción del periódico Q'hubo en la localidad de Kennedy en Bogotá

    Get PDF
    En este trabajo de grado se aborda la relación entre las audiencias y los medios a partir de un estudio de recepción del diario Q’hubo en los sectores populares de Bogotá, específicamente en la localidad de Kennedy de esta ciudad. El estudio reconoce que las formas determinadas de interactuar con los medios están atadas a los contextos, las instituciones y los entornos culturales y sociales desde los que lector construye su realidad y se inserta en la sociedad actual. Por lo mismo, se nutre de estos elementos para entender los procesos de recepción a través de las formas cotidianas de consumo del diario Q’hubo frente al contexto mediático actual. Se sustenta que el Q’hubo se comunica con sus lectores combinando aspectos clásicos de la prensa popular y adaptando aspectos de diseño y lenguaje aportados por los nuevos medios. Lo que a su vez se relaciona con apropiaciones, usos y modos de leer de la audiencia, que reivindica interacciones tradicionales y desarrolla interacciones emergentes gracias a la convergencia de las tecnologías con la cultura letrada, oral y visual.This paper discusses the relationship between audiences and media through a reception study of the tabloid Q'hubo in the popular sectors of Kennedy in Bogotá. The study recognizes that media interactions are tied to the contexts, institutions and cultural and social environments from which readers construct their reality. Therefore, the analysis of the reception process, takes advantage of these elements to reconstruct the everyday consumptions habits of the Q'hubo facing the current media context. It sustains that the Q'hubo communicates with its readers by combining classical aspects of the popular press and by adapting new language and design strategies, provided by the new media. Which in turn is related to specific appropriations and reading habits that are related with traditional interactions, but also with emerging uses generated by the actual convergence of technologies, literate, oral and visual culture. In that sense, it is evident, through the readings of the Q'hubo, that the reading habits are constantly changing and that the cultural changes experienced by society are also reformulating the ways in which people relate with the tabloids and the manners of adapting them to their daily routines

    Prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales e identificaciones sociales : una etnografía en el barrio de La Boca

    Get PDF
    Tesis de DoctoradoEl objetivo de esta tesis es estudiar las vinculaciones entre prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales y dinámicas de identificaciones sociales, a partir de un estudio de caso. La tesis se pregunta, desde un enfoque etnográfico, por los modos enque actuales habitantes de La Boca así como otras personas que circulan a diario o tienen intereses allí operan con imágenes (cómo las producen y/o usan e interpretan) y practican el espacio, en sus interacciones con otras personas y con los paisajes urbanos. Más específicamente, el estudio aborda las prácticas de imagen en relacióncon modos (diferenciados y desiguales) de imaginar y de habitar, así como con disputas por los usos y sentidos de los espacios, en un barrio de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde confluyen déficits habitacionales junto a procesos de reconversión urbana.Fil: Fabaron, Ana Clara. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin

    Jóvenes, espacios digitales y procesos de socialización política: Los casos de las organizaciones OAJNU Corrientes y TECHO Corrientes, en el período 2016-2017

    Get PDF
    Esta tesis versa sobre “jóvenes, espacios digitales y procesos de socialización política”, tomando por casos dos organizaciones de la sociedad civil que tienen alcance internacional y están asentadas hace varios años en la ciudad de Corrientes: TECHO y OAJNU (por las siglas Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas). El objeto de estudio son los procesos de socialización política en/con entornos digitales. Decidimos realizar un corte temporal de dos años, por lo que el relevamiento atiende al periodo 2016-2017. En ese lapso de tiempo hicimos un seguimiento y abordaje de diversas actividades en espacios “presenciales” y de la totalidad de sus publicaciones en Facebook, Twitter e Instagram. Aunque también fuimos profundizando en sus usos de diversas plataformas, aplicaciones, whatsapp, correos electrónicos, a partir de lo que nos iban diciendo en las entrevistas.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Después del Conectar igualdad

    Get PDF
    After “Conectar Igualdad”: Juvenile Technobiographies in Greater La Plata. After “Conectar Igualdad” studies a digital inclusion policy from the perspective of its beneficiaries. Its chapters trace the different meanings that the appropriation of digital technologies acquires throughout the lives of the youth. From a socio-anthropological perspective and through the reconstruction of technobiographies inscribed in different contexts, this work goes through the winding paths of technological appropriation, in relation to which subjects, objects and policies interrelate in multiple ways. It thus captures the net of adaptations, negotiations and resistances that young people weave with digital technologies, without losing sight of the stark inequalities that mark their social, educational and labor trajectories.PublishedDespués del Conectar Igualdad estudia una política de inclusión digital desde la perspectiva de sus destinatarios. A lo largo de sus capítulos se rastrean los diversos sentidos que la apropiación de las tecnologías digitales adquiere a lo largo de la vida de las y los jóvenes. Mediante la reconstrucción de tecnobiografías inscriptas en diferentes contextos se transitan, desde una mirada socioantropológica, los sinuosos caminos de la apropiación tecnológica, en relación con la cual sujetos, objetos y políticas se interrelacionan de múltiples maneras. Se logra, así, captar la trama de adaptaciones, negociaciones y resistencias que tejen las juventudes con las tecnologías digitales sin perder de vista las marcadas desigualdades que surcan sus trayectorias sociales, educativas y laborales

    Después del Conectar igualdad : Tecnobiografías juveniles en el Gran La Plata

    Get PDF
    Después del Conectar Igualdad estudia una política de inclusión digital desde la perspectiva de sus destinatarios. A lo largo de sus capítulos se rastrean los diversos sentidos que la apropiación de las tecnologías digitales adquiere a lo largo de la vida de las y los jóvenes. Mediante la reconstrucción de tecnobiografías inscriptas en diferentes contextos se transitan, desde una mirada socioantropológica, los sinuosos caminos de la apropiación tecnológica, en relación con la cual sujetos, objetos y políticas se interrelacionan de múltiples maneras. Se logra, así, captar la trama de adaptaciones, negociaciones y resistencias que tejen las juventudes con las tecnologías digitales sin perder de vista las marcadas desigualdades que surcan sus trayectorias sociales, educativas y laborales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore